Respuesta a COPARMEX desde la visión de la Cuarta Transformación por
Amaury Sánchez G.
COPARMEX se ha preguntado —y ha hecho circular masivamente— una especie de “crónica del México que no fue” si Andrés Manuel López Obrador hubiese perdido por tercera vez. Llaman al lector a imaginar una utopía empresarial donde todo funcionaba como reloj suizo. A continuación, desde la perspectiva de la Cuarta Transformación, respondemos con la otra parte de la historia: la que ellos no cuentan.
1. ¿El aeropuerto más moderno del mundo?
El NAIM era una obra privatizada en lo público. Los bonos de deuda eran pagados por la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), sí… pero por 50 años, blindada a favor de inversionistas privados y sin control del Estado. Texcoco implicaba endeudar generaciones, urbanizar un lago y destruir ecosistemas. En su lugar, el AIFA costó menos, se construyó sin deuda y está creciendo su operación sin el amiguismo de siempre.
2. ¿Seguro Popular o seguro precario?
Ese “seguro” era una simulación. No cubría enfermedades caras ni garantizaba medicinas. Por eso se sustituyó por el INSABI (sí, mal instrumentado al principio) y luego por el IMSS-Bienestar, que busca universalizar el acceso a la salud. Hoy ya hay más de 100 hospitales terminados que gobiernos anteriores dejaron abandonados.
3. Estancias Infantiles
La crítica es válida, pero se olvida que el programa tenía más del 60% de centros sin supervisión adecuada, sin personal certificado y con desvíos millonarios. La política cambió hacia la entrega directa a madres o tutores para que elijan libremente dónde dejar a sus hijos, sin intermediarios corruptos.
4. El FEIP, los «guardaditos» y los fideicomisos
Es verdad que se usaron fondos de ahorro. ¿Para qué? Para evitar endeudamiento masivo durante la pandemia y sostener programas sociales. Se desmantelaron fideicomisos opacos que funcionaban como cajas chicas del viejo régimen, sin rendición de cuentas. ¿Querían que se siguieran saqueando?
5. Tren Maya sin estudios… ¿o sin intereses turísticos privados?
El Tren Maya sí cuenta con manifestaciones de impacto ambiental y estudios de costo-beneficio. Ha sido auditado. Que no les guste a los empresarios turísticos de la Riviera no lo vuelve inviable. Es una obra de integración territorial para el sur del país, históricamente olvidado. Eso es justicia social.
6. Refinería vs energías limpias
La soberanía energética no está reñida con la transición energética. Pero México no podía seguir dependiendo del 70% de gasolina extranjera. Por eso se construyó Dos Bocas y se compró Deer Park. Mientras tanto, también se han licitado parques solares y rehabilitado hidroeléctricas.
7. Gómez Urrutia y Nestora Salgado
No se trata de perdonar delincuentes. Ambos fueron perseguidos políticos. En el caso de Salgado, la ONU y organismos internacionales denunciaron su detención arbitraria. ¿O acaso la legalidad solo aplica cuando conviene a intereses empresariales?
8. ¿Consejo empresarial o «mafia del poder»?
La 4T no excluye a empresarios. Los invita a colaborar… pero ya no a mandar. Hoy no escriben la política económica desde el club de golf. Están en la mesa, sí, pero con otros actores sociales. Esa es la diferencia: diálogo sin sometimiento.
9. Crecimiento del 2.3%… con desigualdad
Peña Nieto cerró con crecimiento mediocre y con corrupción escandalosa. Ese 2.3% era insostenible, basado en deuda y gasto corriente. Con AMLO, la pandemia y la guerra global afectaron, pero en 2023 México creció más que Alemania y duplicó el promedio de América Latina.
10. ¿López-Gatell inepto o incómodo?
Fue fácil criticar, pero difícil coordinar a 32 estados y enfrentar una crisis global. México tuvo una de las tasas de vacunación más altas en AL y evitó el sobreendeudamiento. La derecha no perdona que se enfrentara la pandemia sin arrodillarse ante Pfizer o la OMS.
11. Peña Nieto sin juicio… por omisiones del Poder Judicial
La consulta fue simbólica. Pero el juicio a Peña Nieto está atorado en la FGR y el Poder Judicial, no por falta de voluntad política, sino por blindajes institucionales heredados del viejo sistema. La impunidad no es por falta de intención, sino por estructura.
12. Violencia: herencia maldita
Más de 250,000 muertos dejó Calderón con su guerra sin estrategia. La 4T ha reducido homicidios en más del 17% desde su pico y aumentó el presupuesto a Guardia Nacional y programas sociales. Abrazos, sí… pero también inteligencia, inversión y justicia.
13. ¿Autonomía secuestrada?
Lo que molesta a COPARMEX no es la subordinación, sino la regulación. Hoy los órganos autónomos ya no sirven a intereses empresariales, sino al bien público. El INAI, por ejemplo, no sancionó a Peña, a Odebrecht ni a la estafa maestra. ¿Eso es autonomía?
14. Combustibles caros… pero estables
En vez de gasolinazos, ha habido subsidios para evitar que la inflación se dispare. Sí, depende del mercado, pero hoy México tiene la inflación más baja del G20 gracias a políticas anticíclicas. Lo que se controla no es el precio, sino el abuso.
15. Desempleo, pobreza y juniors
Hoy el desempleo es menor al de 2018. Hay salario mínimo digno, y el Coneval reconoce que más de 8 millones de personas salieron de la pobreza extrema. Que los hijos del presidente hagan negocios no los vuelve corruptos… salvo que se demuestre lo contrario, como se toleró por años con los hijos de Fox o Peña.
Conclusión: No es nostalgia, es resistencia al cambio
Este ejercicio de “qué hubiera pasado si…” revela más nostalgia que propuesta. COPARMEX extraña el régimen de privilegios, contratos inflados, exenciones fiscales y gobiernos a modo. Lo que no toleran no es la pobreza, sino perder control.
La 4T no es perfecta. Pero por primera vez, los poderosos no mandan, solo opinan. Y eso, para muchos, es ya una revolución.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que La Verdad Jalisco no se hace responsable de los mismos.