Por Manuel Carranza
México abre el litio, su sector energético, la CFE y las telecomunicaciones a Estados Unidos.
Sí , así como lo lees.
Lo que el Gobierno de México NO hizo público ayer
1. Litio: de exclusividad estatal a puerta abierta
Antes, la ley de 2022 ponía el litio bajo control exclusivo de LitioMx y prohibía la participación privada:
“The amendments place the exploration, exploitation, and utilization of Mexico’s lithium under the exclusive control of a newly created state-owned company, LitioMx, and exclude private companies from concessions, licenses, contracts, permits, and authorizations to undertake those activities.”
Ahora, con la cláusula:
“…except in cases determined by the Government of Mexico for strategic national development reasons”
y con apertura de inversión extranjera hasta el 49% en sectores estratégicos, se abre la puerta a la participación de empresas estadounidenses en el recurso más valioso del siglo XXI.
⸻
2. Sector energético y CFE: sin barreras
Estados Unidos presionó por los obstáculos que México imponía a privados:
“Private companies… often unable to participate effectively, if at all, in Mexico’s energy sector due to frequent delays, unexplained or unjustified rejections, and inaction regarding applications for new permits or permit modifications… undermining private companies’ ability to operate renewable energy facilities, import or export electricity or fuel, store or transload fuel, and build or operate retail fuel stations.”
Con las nuevas medidas, se habilita un acceso mucho más amplio al sector energético mexicano, abriendo espacios de operación en generación, importación y distribución de energía, históricamente bajo la CFE y PEMEX.
⸻
3. Telecomunicaciones y servicios digitales: liberalización total
México elimina pruebas duplicadas y barreras regulatorias:
“The United States continues to express concerns with regulations that… require in-country testing… The requirements include duplicative testing and may cause delays, as Mexico has a limited number of accredited facilities able to perform the required tests.”
Además, se abren servicios digitales y de pagos electrónicos a proveedores estadounidenses, ampliando su acceso a infraestructura crítica de telecomunicaciones y banca digital.
⸻
4. Agroindustria y otros sectores
• Acceso total para papas frescas y biotecnología agrícola (maíz y algodón transgénico).
• Aceleración de registros para dispositivos médicos y farmacéuticos.
• Eliminación de límites en aduanas, puertos y envíos exprés para logística estadounidense.
⸻
México abrió de manera estructural: litio, sector energético (incluida la CFE) y telecomunicaciones, además de flexibilizar agroindustria, farmacéuticos y logística, en favor de Estados Unidos.
El cambio no es menor: lo que eran barreras no arancelarias, hoy son accesos preferenciales.
Fuente oficial:
USTR – 2025 National Trade Estimate Report ustr.gov/about/policy-o…
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que La Verdad Jalisco no se hace responsable de los mismos.