Staff.- Se pronunció a favor la CTM/FTJ Jalisco de la reducción de la jornada laboral a 40 horas: «Si, a la jornada laboral de 40 horas con pago de 56 y de forma gradual, de entre 2 y hasta 5 años de ser necesario», siempre y cuando se cuide la planta laboral del paìs, ya que «recordemos traemos un 56.6 por ciento de trabajos informales», sostuvo su Secretario General Juan Huerta Pères
«Trabajar màs no implica ser más eficientes y más productivos», sentenció Juan Huerta Pères.
Las minis, pequeñas y medianas empresas generan un 68.4% del total de empleos en México.
El dirigente sindical en representaciòn de las y los trabajadores de Jalisco agradeció a los organizadores de los Foros sobre la Reducción de la Jornada Laboral, así como a Marath Baruch Bolaños Lopez, Secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal y Ricardo Ascencio, secretario del Trabajo del estado de Jalisco presentes en el Foro realizado en la Universidad Panamericana ante lìderes sindicales y empresarios y representantes de los diversos sectores de la sociedad.
Sin embargo, advirtió la necesidad de actuar con responsabilidad al implementar la jornada laboral a 40 horas con pago de 56 de forma gradual, planeada, organizada y sobre todo acordada entre los actores del sector productivo y el gobierno. De lo contrario, sostuvo: «terminaremos mandando a la informalidad otro 20 por ciento de empleo formal. ¡Cuidemos nuestra planta laboral!».
La FTJ/CTM propone que para alcanzar un beneficio coherente con la jornada de 40 horas, una reforma al Artículo 123 Constitucional para garantizar dos días de descanso por cinco laborados como un derecho universal. De La misma manera, la creación de una prima sabatina para quienes laboran ese día, la reducción a 40 horas con un pago de 56 horas y la revisión del esquema fiscal de ISR en horas extras, además de una amplia revisión a la limitación del reparto de utilidades.
Esto propiciará la convicción de que la jornada laboral a 40 horas encaminara a México a poner su legislación acorde con las realidades internacionales dotándola de una mayor justicia para los trabajadores.
Respecto a la gradualidad de la implementación de las 40 horas dijo que es para generar condiciones para que los empleadores puedan ir ajustando en consenso con la parte sindical la reducción de la jornada laboral sin afectar la viabilidad económica de las empresas y su productividad.
Es necesario que por las características propias de su actividad se haga necesaria una aplicación flexible de la nueva legislación por industria y tipo de empresa.
Tomar de las experiencias internacionales las prácticas implementadas para hacer compatible la reducción de la jornada laboral con el incremento de la productividad identificando e implementando incentivos que coadyuve a la mejora de los centros de trabajo donde «se acepta que el bienestar económico de las empresas sólo será posible con el bienestar integral de sus trabajadores».
Una visión, señaló «donde el trabajador ya no es un engrane inerte del proceso productivo, sino un actor vivo con necesidades no solo económicas, sino sociales y psicoemocionales».
El mundo del trabajo del Siglo XXI requiere de una visión del bienestar laboral e indudablemente esto significa redefinir los espacios de la jornada laboral, ampliando el espacio vital del trabajador que es el tiempo que requiere para su familia, sus aspiraciones y necesidades emocionales y espirituales. Y afirmó que el ganar tiempo para el espacio vital del trabajador es una plataforma para elevar su rendimiento y productividad que redituara en un beneficio para las empresas y su productividad.
Ya pasó más de un siglo desde que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1921 adoptó el principio universal del límite de la jornada laboral de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
Destacó el Secretario General de la FTJ/CTM Jalisco que México fue un país de vanguardia a nivel mundial ya que la Constitución de 1917 estableció la duración máxima de 8 horas diarias de trabajo.
La promulgación de la jornada a 40 horas responderá a los principios de justicia laboral, de la necesaria mejora de las condiciones de bienestar integral de los trabajadores y sus familias, las transformaciones del mercado laboral provocadas por la irrupción de nuevas tecnologías, nuevo perfil de los puestos de trabajo y al advenimiento de la sociedad post industrial y del post trabajo.
Reitera su solicitud de que se requiere la necesidad de encontrar en el diálogo y el acuerdo un esquema «de ganar-ganar, dejando de lado la maniquea idea de que en el nuevo régimen laboral unos ganan a costa de la pérdida de otros».
Citó que en Europa la normalidad de la jornada gira entre las 40 y 42 horas como en Italia y Polonia; Alemania y Países Bajos están entre 35 y 37 horas; Francia 35 horas semanales desde el año 2000; España 37.5 horas. Ecuador en Latinoamérica es el primer país desde 1997 en implementar las 40 horas; desde 2023 lo hizo Chile y Colombia y ahora sigue México.
Hizo un repaso el dirigente sindical de cómo han sido las jornadas laborales en el mundo, latinoamérica y Mèxcico desde el Siglo XIX.
Indicó que la OCDE México,es el país que más horas trabaja al año dentro de las naciones de la OCDE, lo que no corresponde con la productividad alcanzada.
Los contenidos, expresiones u opiniones vertidos en este espacio son responsabilidad única de los autores, por lo que La Verdad Jalisco no se hace responsable de los mismos.